Proyectos
CRABCAST: AMI para la Adaptación al Cambio Climático de Comunidades en Territorios Marino-Costeros
¿Qué es?
Crabcast es un proyecto de investigación y vinculación con la colectividad que trabaja en conjunto con la Escuela de Mujeres Pescadoras y Recolectoras «Rizomas de Vida» que lleva adelante la Coordinadora Nacional para la Defensa de los Ecosistemas Marino Costeros (C-CONDEM) con el apoyo de la Fundación Lighthouse, la organización Misereor y la Fundación Rosa Luxemburgo. El proyecto Crabcast se inserta dentro del módulo de alfabetización mediática e informacional (AMI), en una co-creación de conocimientos sobre el acceso informado a las TIC que permite no solo el uso de las herramientas digitales sino la comprensión de su funcionamiento, sus affordances y su impacto para así acortar la brecha digital. El proyecto Crabcast tiene el apoyo de la Oficina de Unesco Quito.
Partimos de la premisa de que todo ciudadano del mundo en 2024 cuenta con las mismas capacidades de incorporarse a la digitalidad y la AMI da el impulso para la participación digital de las poblaciones de los territorios marino-costeros en su búsqueda por la adaptación al cambio climático. Los resultados esperados dentro del componente AMI son los siguientes:
-
- A nivel político y cultural, los resultados permitirán visibilizar a las comunidades marino-costeros, sus historias de vida, su problemática frente a la crisis climática y su riqueza cultural, a través de un desarrollo web.
- A nivel académico se aborda la AMI y la metodología Z proyectando ambos en consonancia con el modelo pedagógico de la PUCE y el paradigma pedagógico ignaciano.
- A nivel tecnológico, el desarrollo web y la operativización multimedia de la metáfora del rizoma aportará con innovación tecnológica orientada a la usabilidad y a la incursión en propuestas digitales culturalmente apropiadas.
¿Qué significa «Crabcast»?
El nombre del proyecto se forma con dos conceptos entrecruzados: cangrejos, guariches, jaibas, camarones, y crustáceos agrupados dentro del término en inglés “Crab” y su lanzamiento o visibilización, “Cast”, puesto que el proyecto nació con la elaboración de los episodios del podcast “Los Relatos del Martín Pescador” que constituye el primer insumo e impulso de este proyecto.
¿Qué es la C-CONDEM?
Organización de la sociedad civil que agrupa a líderes y lideresas comunitarias de territorios marino-costeros del Ecuador, a ecologistas e investigadores.
El cuidado de la vida de los ecosistemas marino costeros y de la de los pueblos del mar, del manglar y de las riberas orienta su trabajo y su lucha. Promueve los derechos colectivos territoriales; la restauración ecológica, participativa y comunitaria de los ecosistemas; las economías propias y la soberanía alimentaria.

Escuela de Mujeres Recolectoras y Pescadoras: Rizomas de Vida
Los territorios marino-costeros de Ecuador enfrentan desafíos significativos debido a la transformación del uso de la tierra. Este cambio, marcado por el avance de industrias como la producción de aceite de palma, la acuicultura de camarón y la pesca industrial, ha generado un impacto negativo en las comunidades locales. Estas actividades han conducido a condiciones de vida precarias, evidenciadas en el aumento de la pobreza y el acceso limitado a la educación.
Ante esta situación, surge el programa «Mujeres Recolectoras y Pescadoras Rizomas de Vida». Esta plataforma educativa se enfoca en capacitar a líderes comunitarias en la adaptación a los retos de los territorios marino-costeros, particularmente en el contexto de la crisis climática. Proporciona un espacio interactivo para que miembros de comunidades costeras de Ecuador y otras regiones aborden y dialoguen sobre temas urgentes como el cambio climático, la seguridad y la pobreza.



Podcast: Relatos del Martín Pescador
El podcast Relatos del Martín Pescador explora realidades, historias y alimentos en territorios marino costeros de América Latina y el Gran Caribe con testimonios de mujeres recolectoras y pescadoras de Honduras, México, Guatemala y Ecuador.
Cada episodio se divide en tres partes:
- Una explicación del tema a cargo de una experta invitada.
- Un testimonio por parte de mujeres recolectoras y pescadoras.
- La preparación de un plato con productos propios de las zonas marino-costeras.
Martina León Valdivieso es la anfitriona de este podcast que se grabó en las instalaciones del OdeCom.
Módulo AMI
Un eje transversal del programa “Mujeres Recolectoras y Pescadoras Rizomas de Vida” es la alfabetización mediática e informacional (AMI) que se contempla durante todos los módulos de capacitación de la Escuela que se inserta en el ODS 5: Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.
Objetivo:
Dotar de capacidades para el manejo y la comprensión de la información, la digitalidad y los medios para facilitar la adaptación de las comunidades marino-costeras frente al cambio climático.
Resultados de aprendizaje:
1. Emplea herramientas TIC, mediáticas y digitales en distintos contextos comunicativos.
2. Diseña productos comunicacionales que incluyen texto, imagen y sonido.
3. Construye recursos comunicacionales que promuevan la participación.

Módulo 1: AMI
Módulo 2: Composición Digital
Módulo 3: Pensamiento Crítico
26 de julio: Día Internacional de la Defensa del Ecosistema Manglar
Contacto
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Av. 12 de Octubre 1076 y Carrión
Edif. Planta Física – Piso 1
170525 Quito, Ecuador
☎️ (+593) 02 2991700 ext. 1493