El Observatorio de Comunicación (OdeCom) de la PUCE presenta su informe especial «Análisis Post Electoral – Discursos de Odio», un estudio que examina el impacto y las narrativas polarizadas en redes sociales tras los resultados electorales en Ecuador. Este reporte analiza cómo el discurso de odio se ha propagado en plataformas digitales, identificando tendencias clave y su efecto en la conversación pública.

¿Qué pueden encontrar en este informe?

  • Impacto del discurso de odio en redes sociales: El estudio revela que, aunque el subconjunto de publicaciones con discurso de odio es menor (83,000 publicaciones), su impacto emocional es significativo, con un 80.26% de sentimiento negativo y más de 3 millones de interacciones.
  • Narrativas polarizadas y estrategias discursivas: Se identifican términos clave utilizados para deslegitimar actores políticos, como “títere” y “borregos” asociados a Luisa González, o “dictador” y “criminal” ligados a Rafael Correa. También se analiza el uso de etiquetas como #NarcoGobierno o #ManabiResiste para reforzar posturas extremas.
  • Rol de los algoritmos en la viralización del odio: El informe destaca cómo los algoritmos priorizan contenido polarizante, generando burbujas de interacción que amplifican mensajes negativos y reducen el espacio para la deliberación racional.
  • Datos y análisis avanzado: Con un total de 14.3 millones de interacciones y 433.4K publicaciones, el informe proporciona una visión detallada sobre cómo las emociones y la confrontación dominaron el debate digital en el contexto electoral.

La digitalización del debate político en Ecuador ha profundizado la polarización, transformando la conversación en redes sociales en un espacio de confrontación constante. Reflexionar sobre estrategias de moderación y construcción de mensajes más equilibrados es clave para evitar que la radicalización del discurso siga moldeando la opinión pública en futuros procesos electorales.

Puede consultar el informe completo AQUÍ.