
The Normative World of Memes: Political Communication Strategies in the United States and Ecuador
El modelo de convergencia de medios presenta un entorno en el que todos producen información sin intermediarios ni filtros. Una visión posterior muestra que los usuarios (prosumidores), reunidos en comunidades en red, también dan forma al flujo de mensajes. Las redes sociales juegan un papel sustancial. Esta información está cargada de valores públicos e ideologías que dan forma a un mundo normativo: las redes sociales se han convertido en una plataforma fundamental donde los usuarios interactúan y promueven valores públicos. La memética facilita este fenómeno. Los memes tienen tres características principales: (1) Difusos en el nivel micro pero dan forma a la macroestructura de la sociedad; (2) Se basan en la cultura popular; (3) Viajar a través de la competición y la selección. En este contexto, este artículo examina cómo ciudadanos de Ecuador y Estados Unidos se reapropian de memes durante una discusión pública.
La investigación se basa en un análisis multimodal y compara los memes más populares entre Estados Unidos y Ecuador producidos durante el debate de candidatos presidenciales (Trump vs. Biden [2020] y Lasso vs. Arauz [2021]). Los hallazgos sugieren que, durante una discusión pública, es común utilizar el humor basado en la cultura popular para cuestionar la autoridad. Además, un mensaje se convierte en meme cuando evidencia la brecha entre la realidad y las expectativas (normatividad). La normatividad depende del contexto: los estadounidenses se quejan de las expectativas de un debate; Ecuatorianos, sobre la descortesía y la violencia.