Proyecto Crabcast
Es un proyecto de investigación y vinculación con la colectividad que trabaja en conjunto con la Escuela de Mujeres Pescadoras y Recolectoras «Rizomas de Vida» que lleva adelante la Coordinadora Nacional para la Defensa de los Ecosistemas Marino Costeros (C-CONDEM) con el apoyo de la Fundación Lighthouse, la organización Misereor, la Fundación Rosa Luxemburgo y la Oficina de Unesco Quito. Conoce los detalles del proyecto AQUÍ.

Podcast: Relatos del Martín Pescador
Como primer producto del proyecto Crabcast se produjo el podcast Relatos del Martín Pescador, una coproducción de la C-CONDEM y el OdeCom PUCE, con apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, Misereor y Lighthouse Foundation.
Este podcast explora realidades, historias y alimentos en territorios marino costeros de América Latina y el Gran Caribe. Cada episodio revela historias de adaptación, soberanía alimentaria y restauración socio-ecológica mientras descubrimos cómo estas comunidades enfrentan la crisis climática.
A través de entrevistas con expertos, Relatos del Martín Pescador nos presenta el tema de cada episodio, acompañado de testimonios de mujeres recolectoras y pescadoras, y recetas del chef ecuatoriano Jimmy Moposita.
El podcast se grabó en las instalaciones del OdeCom PUCE y de PUCE Activa, con Martina León Valdivieso como anfitriona y con la música de Lindberg Valencia.
E1: Territorios Marino Costeros de América Latina y el Gran Caribe
Este primer capítulo nos lleva en un viaje por los paisajes de los territorios marino costeros y su biodiversidad en América Latina y el Gran Caribe.
Patricia Ocampo, bióloga marina que por varios años se ha dedicado a la investigación de territorios marino costeros, nos acompaña para caracterizar los territorios de forma ecológica y sociocultural.
Silvia Quevedo, pescadora y defensora del estuario del manglar de Honduras, comparte la biodiversidad de su territorio y la importancia de los ecosistemas para sus pobladores.
Jimmy Moposita, cocinero ecuatoriano e investigador de la soberanìa alimentaria, comparte una receta de arroz meloso de mariscos con sabor a biodiversidad.
En este episodio nos acercamos a la soberanía alimentaria en territorios marino costeros, relacionando la forma en que la biodiversidad sustenta una alimentación segura, sana y culturalmente adecuada.
La bióloga mariana Patricia Ocampo nos habla sobre las principales amenazas a las que se enfrenta la alimentación de los pueblos marino costeros y la relación que tiene con el cambio climático.
Herminia Chávez, pescadora del golfo de México y defensora de la calidad de vida de su comunidad, nos cuenta cómo han cambiado los hábitos de producción y consumo de alimentos en su territorio.
Jimmy Moposita nos comparte una receta de cerdo punzado, una proteína muy popular que forma parte de la alimentación en territorios marino costeros.
E3: Cambio Climático – Adaptación y Resiliencia
Este episodio trata la necesidad de afrontar desde las capacidades locales la crisis climática que afecta la vida de los pueblos marino costeros.
Junto a Marianeli Torres, investigadora de la Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, abordaremos las causas del cambio climática y cómo se expresa en los territorios marino costeros.
Gina Napa, pescadora y defensora de manglares en la provincia de Manabí en Ecuador, nos comparte cómo ha cambiado el paisaje en su comunidad y la vida de su comunidad a causa de las camaroneras.
En esta ocasión, Jimmy Moposita nos invita a saborear tamales de concha, un ingrediente que lucha por su supervivencia.
E4: Restauración Socio-Ecológica
En la cuarta entrega del podcast, la charla gira en torno a la restauración socio-ecológica comunitaria.
En compañía de la investigadora Marianeli Torres, conversamos de las acciones que se despliegan a nivel global y local para enfrentarse al cambio climático mediante a la conservación de ecosistemas y mitigación de los efectos de la crisis climática, agregando la importancia de la restauración con acción de la comunidad.
Mileida Correa, defensora de la pesca artesanal y promotora de la producción campesina familiar Caribe Colombiano, nos comparte qué significa para ella formar parte de las comunidades que habitan territorios marino costeros y conservan tradiciones indígenas ancestrales.
La receta que Jimmy Moposita nos comparte es pato en salsa de mariscos: una mezcla de especies de la pesca, la recolección, y la crianza artesanal.
E5: Testimonios Escuela Rizomas de Vida – Cambio Climático
En este quinto episodio nos acompañas seis mujeres recolectoras y pescadoras de la Escuela Rizomas de Vida: Mayra Carrasco, Marcia Anabel Cacao, María Fernanda Cruz, Nelly Villega, Jessica Mosquera y Esperanza Vega de las provincias ecuatorianas Esmeraldas, Guayas y El Oro.
Ellas nos comparten sus aprendizajes sobre la incidencia del cambio climático en sus territorios y las implicaciones que tiene para sus comunidades.
Contacto
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Av. 12 de Octubre 1076 y Carrión
Edif. Planta Física – Piso 1
170525 Quito, Ecuador
☎️ (+593) 02 2991700 ext. 1493
Comentarios recientes