La exposición fotográfica “Tramas de vida: biodiversidad, salud y territorio en el Ecuador profundo”, del biólogo e investigador Esteban Baus, presentó, a través de más de setenta imágenes capturadas a lo largo de quince años, los vínculos entre biodiversidad, salud colectiva y economías para la vida, proponiendo una reflexión profunda sobre los territorios del Ecuador y visibilizando sus procesos de sostenibilidad con las comunidades
y la naturaleza.

El recorrido fotográfico plasma de manera visual a tres ejes fundamentales para entender la construcción de la vida:

  • Habitar la biodiversidad – los paisajes amazónicos y andinos se presentan junto a rostros waorani y kichwas, revelando la conexión vital que existe entre la cultura y el territorio.
  • Salud y sostenibilidad – retrata la Iniciativa “Vivir Saludable” en Loja, una experiencia comunitaria de lucha contra la enfermedad de chagas.
  • Economías de lo vivo – muestra experiencias agroecológicas que resisten a los monocultivos y apuestan por sistemas productivos sostenibles.

Las fotografías documentan el trabajo colaborativo entre comunidades indígenas, campesinos, investigadores y estudiantes en diversas regiones del país y en lugares
específicos como el Yasuní, el Chocó Andino y Loja.

Esteban Baus

Esteban Baus, el autor de la muestra, es fundador de Comciencia, investigador del CISEAL y del OdeCom de la PUCE, y docente de las carreras de Medicina (Facultad de Salud y Bienestar) y de Fotografía (PUCETEC). Desde hace más de una década, ha documentado procesos que integran ciencia, comunicación y vida comunitaria. Su trabajo ha sido acompañado por, Débora Novoa, diseñadora gráfica especializada en divulgación científica y miembro del laboratorio Comciencia, quien fue responsable del montaje visual de la exposición.

La muestra se realizó dentro del marco de la semana de la sostenibilidad de la PUCE y forma parte del proyecto “Territorialización de la Agroecología”, impulsado por el Colectivo Agroecológico del Ecuador. Entre las organizaciones participantes se encuentran con la Asociación ASOANE, la Red de Jóvenes del Chocó Andino y comunidades de territorios como Añangu, Bellamaría, Pacto, Nueva Esperanza y Chazuquizhca.

“Tramas de vida” es más que una colección fotográfica: es un archivo de memoria colectiva y una invitación para tomar conciencia sobre el desarrollo desde la vida misma en conjunto con la sociedad y la biodiversidad. La exposición está abierta al público general en el Centro Cultural de la PUCE hasta finales de junio, y cuenta con un muro participativo donde los visitantes pueden dejar sus reflexiones y compromisos con la sostenibilidad.

Habitar la Biodiversidad

«Es un espacio donde las selvas bajas del Yasuní dialogan con los bosques nublados del Chocó Andino y los remanentes de bosques húmedos tropicales en las estribaciones occidentales. Rostros waorani y kichwas revelan la íntima correspondencia entre cultura y paisaje, recordándonos que la vida florece allí donde el territorio se honra y se defiende»

– Esteban Baus.

Salud y Sostenibilidad

«Es un testimonio gráfico de la «Iniciativa Vivir Saludable» en Loja. Las imágenes muestran como la lucha contra la enfermedad de Chagas se materializa en viviendas mejoradas, huertos familiares, mingas solidarias y educación popular. Aquí, la salud se observa como un proceso de desarrollo local que incluye lo ambiental, lo social y lo económico, fruto de vínculos tejidos casa por casa, mano con mano».

– Esteban Baus

Economías de lo vivo

«Las imágenes exhiben rostros de campesinos que han optado por la agroecología desmintiendo el mito de que el desarrollo exige sacrificar la naturaleza. Personas valientes que trabajan en sus territorios rodeadas de modelos no sostenibles, donde los monocultivos con uso de pesticidas abarcan gran parte del paisaje. Entre semillas nativas y cacao fino de aroma, mujeres y hombres revelan alternativas económicas que sostienen dignidad, justicia y equilibrio ecológico».

– Esteban Baus