El OdeCom PUCE se propuso investigar acerca de las generaciones que conviven en la era de la digitalidad y conocer cómo estas se podrían clasificar en el Ecuador y si guardan o no los mismos rasgos de la teoría de las generaciones que se ha popularizado en los últimos años.

El artículo «From Digital Generations to the Emergence of the Perennials and Their Kairos Time Outbursts» se publicó recientemente en la edición especial de la Conferencia ICOMTA 2024.

 

La teoría de las generaciones se basa en datos del extranjero y establece divisiones claras sobre las características y ciclos de vida de cada generación. Cuando quisimos ver su aplicación en el Ecuador, nos dimos cuenta que el intento no solo era complejo sino también inútil: el entorno digital ha modificado profundamente esas divisiones tradicionales. Sobre la marcha, descubrimos una propuesta contemporánea que plantea una perspectiva posgeneracional que introduce una nueva categoría que es la de “los perennes”.

Verónica Yépez-Reyes

El problema de las generaciones

El diseño de investigación de este proyecto se publicó un año antes en el artículo «Digital Generations: A Multidimensional Analysis of Media Ecology» En este se hace un recuento histórico de la teoría de las generaciones y su relación con el ecosistema mediático.

En redes sociales abundan los memes sobre las distintas generaciones y aunque parecería una moda actual, el problema de las generaciones es tema de discusión y análisis desde los años 20 del siglo pasado.

Cinco generaciones activas

Aunque el estudio de las generaciones de la sociedad arranca en los años 20, según el estudio del sociólogo alemán Karl Mannheim, la primera Teoría de las Generaciones ampliamente difundida  es la de William Strauss y Neil Howe: Strauss-Howe Generational Theory

Es común, particularmente en generaciones mayores, hablar de «personas de mediana edad» que hace referencia a la teoría de Strauss-Howe que tiene demarcadas a las generaciones en periodos regulares de 20 años. Aquellos de mediana edad estarían comprendidos entre los 40 y 60 años.

Sin embargo, la clasificación sobre la que basamos nuestro estudio es la que en el año 2015 lanzó el Pew Research Center.  Según esta, los límites de una generación a otra no corresponden a un número preciso de años, sino más bien a factores políticos, económicos y sociales clave. Este estudio sugiere que conviven al momento 5 generaciones:

  • la “Generación Silenciosa” (1928–1945)
  • los Baby Boomers (1946–1964)
  • la Generación X (1965–1980)
  • los Millennials (1981–1996) y
  • la Generación Z (1997–2012).

Si bien el gráfico siguiente muestra a la generación Alpha, ésta aún no se ha estudiado pues no tiene un pleno desarrollo en la esfera social y pública, como lo explican en este artículo: How Pew Research Center will report on generations moving forward.

CC-BY-SA Gráfico basado en el original de @Cmglee

Cómo son las generaciones en el Ecuador

Entre agosto y diciembre de 2023 el OdeCom PUCE lanzó una encuesta digital a nivel nacional que buscaba conocer  cómo son las generaciones en el Ecuador.

Invitación a encuesta Generaciones Digitalidad

En la encuesta participaron ecuatorianos provenientes de 23 provincias, solo la región insular de Galápagos no obtuvo representación. Las edades oscilaron entre los 18 y los 90 años de edad.

Una vez filtrada la información se contó con 957 respuestas válidas:  57% mujeres, 42% hombres, 0.1% no-binarios y 0.5% prefirieron no responder a la pregunta de género. 

Dado que la encuesta se envío particularmente a las redes universitarias, el número mayor de respuestas corresponde con las edades de esta población: de 18 a 22 años con 339 respuestas y de 23 a 34 años, con 261 respuestas.

Surge la generación Perenne

Al analizar los resultados de la encuesta, descubrimos que era muy difícil encasillar las respuestas dentro de la teoría tradicional de las generaciones puesto que había muchos temas compartidos entre participantes de edades muy disímiles.

Fue allí cuando encontramos que en el año 2016, Gina Pell había acuñado el concepto del «perenne» para referirse a una nueva categoría que agrupa a las personas. La generación perenne cuestiona el modelo tradicional e introduce a esta categoría dentro de la idea de una “sociedad posgeneracional”.

Esta nueva categoría, no se define ya por la década en las que las personas nacieron, sino por la manera en que trabajan, aprenden e interactúan con los demás.

[Los Perennes] ¿Quiénes somos? Somos personas siempre florecientes y vigentes, de todas las edades, que vivimos en el presente, estamos al tanto de lo que ocurre en el mundo, nos mantenemos actualizadas con la tecnología y tenemos amistades de todas las generaciones.

Gina Pell, 10.2026 Fast Company

El Tiempo en la Mitología Griega

Junto con el descubrimiento de los perennes vino su relación con los tres distintos conceptos del tiempo provenientes de la mitología griega cada uno personificado por un dios: Aion, Kairos y Chronos.

Chronos se refiere al tiempo del reloj, al que reconoce a las generaciones con tiempos marcados, como en la teoría clásica de las generaciones.

Aion se relaciona con la noción de los perennes -una no-generación en constante florecimiento- puesto que abarca todo el tiempo y se entrelaza con la vida,

Finalmente Kairos habla de un tiempo disruptivo, excepcional, fuera de lo normal. Irrumpe en un momento preciso y oportuno, un instante fugaz. 

Decidimos emplear esta idea del tiempo kairos para identificar manifestaciones claves que permitirían categorizar a la generación perenne que surgió en el análisis de nuestro estudio en el Ecuador.

Generación Perenne con momentos Kairos

En el análisis de los datos de la encuesta, los resultados se agruparon en 4 secciones:

  1. datos demográficos,
  2. momentos memorables en el ámbito nacional: conflictos, jefes de Estado*, transformaciones políticas y sociales, problemáticas sociales y derechos humanos, deportes, religión y desastres naturales,
  3. prioridades en la vida personal: amistad, familia, estudios, trabajo, participación política, ocio, economía, religión, salud, sexualidad, apariencia física, vida social, espiritualidad, educación y
  4. uso de internet, medios y dispositivos.

*Debido a la alta variabilidad de las respuestas sobre jefes de Estado se decidió dejarlos por fuera para la definición de categorías de perennes y analizarlos en otro artículo de próxima publicación.

A través de análisis factorial, la encuesta arrojó 18 factores. El comportamiento de los grupos en esos 18 factores generó cinco clusters:

  1. informados
  2. progresistas
  3. indiferentes
  4. devotos
  5. políticos.
Informados

Informados

Priorizan eventos históricos de diversa naturaleza: desastres naturales, visitas de personajes ilustres, logros deportivos, manifestaciones sociales, entre otros, que muestran particular interés en lo noticioso.

Les son irrelevantes temas como la migración, el movimiento feminista, la apariencia física, la vida social y la espiritualidad.

Progresistas

Progresistas

Muestran altos valores numéricos en asuntosrelacionados con los movimientos sociales y ladefensa de los derechos: tipificación delfeminicidio, eventos sociales recientes ypreocupaciones medioambientales.

Recuerdan eventos históricos relacionados con procesos democráticos y constitucionales: el regreso de Ecuador a la democracia después de un período de dictadura (1978-1979) y la formulación de la nueva Constitución (2008).

Este segmento no tiene consideraciones religiosas y espirituales y es afín a la línea ideológica del progresismo.

Indiferentes

Indiferentes

Variabilidad cuantitativa muy baja: los valores están cerca de cero.

Muestran apatía hacia lo noticioso y lo social. Sin embargo, comparativamente, muestran los valores más altos en aspectos relacionados con su propia religión, espiritualidad, apariencia física, vida social y sexualidad, características de individualismo.

Devotos

Devotos

Otorgan una importancia significativamente mayor a eventos muy específicos que no son ampliamente conocidos, como la canonización de figuras ecuatorianas.

Este segmento desestima la migración y los movimientos sociales o políticos recientes.

El segundo valor más alto en las variables se refiere a su propia religión y espiritualidad. Curiosamente, no conceden mayor importancia a las visitas papales al Ecuador.

Políticos

Políticos

Preferencia específica por el tema de la migración y el Plan Colombia, así como por el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la promoción de la revitalización social y económica en los países sudamericanos.

También demuestran un interés significativo en eventos recientes como la crisis en las prisiones ecuatorianas.

Con una distancia numérica considerable, este grupo prioriza aspectos sociopolíticos sobre deportes, desastres naturales o problemas individuales.

A manera de conclusión

Después de realizar un análisis factorial y establecer los conglomerados iniciales de los encuestados, se hizo evidente que no había correlación entre su comportamiento social y el grupo etario.

  • El cluster de los Informados comprende un promedio del 38% de los miembros en cada segmento de edad. En la generación de los Milennials, tienen el valor porcentual más alto (43,8%).
  • Los Indiferentes, son el segundo cluster más alto en todos los segmentos etarios. 
  • Los más indiferentes, porcentualmente hablando (26%), son los mayores de 50 años.
  • La Generación X, los Baby Boomers y los Silenciosos representan el cluster más polarizado, ya que son igualmente Informados (37.6%) como Indiferentes (32.9%).
  • El cluster Progresista ocupa el tercer lugar en la segmentación por edad, con un promedio del 19.9% en cada grupo de edad. 
  • Los últimos dos clusters, Devoto y Político, tienen menos participantes en todos los grupos de edad, con números consistentemente bajos observados en los segmentos etarios.

Los resultados de este estudio revelarían que las preferencias, opiniones y referencias no varían según las generaciones, o de hecho según las décadas en las que las personas nacen, sino que cada grupo de edad tiene individuos de las 5 categorías definidas. ¡Así somos en el Ecuador 🇪🇨!

A partir de estos mismos datos, se publicarán próximamente dos nuevos estudios, relacionados con:

  • la percepción de trascendencia de los gobernantes ecuatorianos, por parte de las distintas generaciones, y
  • la valoración de las generaciones de distintos aspectos de su vida personal: espiritualidad, tiempo libre, amistades, familia, educación, economía, entre otros.

Patricio Cevallos